lunes, 4 de agosto de 2014

Software "Análisis de datos Cualitativos"



ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS  A TRAVÉS DE SOFTWARE


La investigación cualitativa genera una cantidad de información, para ello algunos investigadores utilizan métodos manuales para registrar u organizar y manipular los datos y es demasiado el tiempo aplicado para clasificarlos, utilizando lápices de colores, cortando y pegando papeles. Es por esta razón que  LOS SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS, permiten optimizar, es decir,  más dinámico el trabajo de investigador, disminuyendo el tiempo empleado en la recopilación de la información  y lograr compilar, organizar y analizar contenido de entrevistas, discusiones de grupos focales, encuestas, audios entre otros, haciendo uso de este tipo de Software.  Actualmente existen un sin número de herramientas para el análisis cualitativo asistido por ordenador como AtlasTi, Nvivo, QDA Miner, Max QDA, y para facilitar el trabajo del investigador cualitativo, vale destacar aquellos programas que específicamente son desarrollados para asistir en el proceso de construcción de conceptos cualitativos, tipologías y desarrollos teóricos. 



¿QUÉ ES ATLAS.TI?

Por más de una década, ATLAS.ti ha sido el líder del mercado en software profesional QDA (software para el análisis cualitativo de Datos). 



ATLAS.ti es utilizado en todo el mundo por instituciones e investigadores líderes. Siempre que se precisa de un análisis profesional de texto y datos multimedia, simplemente no existe alternativa a ATLAS.ti.





¿QUÉ ES NVIVO 10 FOR WINDOWS?

 Es software de apoyo a la investigación cualitativa y de métodos mixtos, puede analizar detalladamente sus datos usando herramientas poderosas de búsqueda, de consulta y de visualización, que permite descubrir conexiones sutiles, agregar opiniones e ideas al ir trabajando, justificar rigurosamente sus hallazgos y compartir sin esfuerzo el trabajo.



¿QDA MINER LITE?

E s una versión gratis y fácil de usar del popular software de análisis cualitativo asistida por computadora. Puede ser utilizado para el análisis de datos textuales tales como transcripciones de entrevistas y noticias, respuestas abiertas, así como para el análisis de imágenes fijas, posee las siguientes características básicas:
ü  Importación de documentos de texto, RTF, HTML, PDF, así como datos almacenados en Excel, MS Access, CSV, archivos de texto delimitados por tabuladores.
ü  Importación desde otro software de codificación cualitativa como Altas.ti, HyperResearch, Etnograph, y desde herramientas de transcripción como Transana y Transcriber, así como desde archivos de Sistemas de Información de Referencia (.RIS).
ü  Codificación intuitiva utilizando códigos organizados en una estructura de árbol.
ü  Posibilidad de añadir comentarios (o notas) a segmentos codificados, a casos o a todo el proyecto.
ü  Herramienta booleana de búsqueda rápida de texto para recuperar y codificar segmentos de texto.
ü  Análisis de frecuencia de código con gráfico de barras, gráfico de pastel y etiquetas de nubes.Coding retrieval with Boolean (and, or , not) and proximity operators (includes, enclosed, near, before, after).
ü   Recuperación de codificación con operadores booleanos (y, o, no) y de proximidad (incluye, incluido, cerca, antes, después).
ü  Tablas de exportación a XLS, delimitado por tabulaciones, formatos CSV y formato Word.
ü  Exportación de gráficos en formatos BMP, PNG, JPEG, WMF.
ü  Formato de proyecto de archivo único (*.qdp).
ü  Interfaz y archivo de ayuda en inglés, francés y español.


¿QDA MINER?

Es una potente herramienta para el análisis de datos cualitativos que permite codificar, realizar anotaciones y hacer recuperación de codificación para análisis de documentos e imágenes. Puede utilizarse para el análisis de transcripciones, artículos, discursos, libros, fotografías y otro tipo de documentos visuales. Una de sus características más interesantes es la integración con SimStat, un paquete para análisis estadístico de datos y con WordStat, un módulo para análisis estadístico de contenido y minería de texto, que le permitirá realizar análisis avanzados de su información, integrando datos categoriales y numéricos, el proceso de codificación y generación de anotaciones en pantalla es flexible y fácil de realizar, así podremos asignar códigos, corregir segmentos de codificación, realizar búsquedas y reemplazos de códigos o asignar memos analíticos a textos o imágenes.




PODEMOS DECIR ENTONCES, QUE SON TRES TIPOS DE SOFTWARE  PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

1.       LOS RECUPERADORES DE TEXTO: Se encargan de buscar casos de palabras, frases y combinaciones de éstas que se quieran localizar en uno o más archivos, pueden llevar a cabo funciones propias del análisis de contenido, como elaborar listas de palabras”. Ejemplo: askSam, FolioVIEWS, y MAX.

2.       PAQUETES CODIFICADORES Y RECUPERADORES: Son aquellos que van a dividir el texto en segmentos y permiten que se les asigne códigos. Facilitan las tareas de recuperación, agrupación y ordenación de segmentos y códigos. Dentro de este grupo se incluyen programas como HyperQual, QUALPRO y The Ethnograph.

3.       TEORÍA FUNDAMENTADA O ENRAIZADA: permiten que el investigador realice de forma más eficiente, todas las tareas que hasta hace poco realizaba de forma manual (fotocopias, tijeras y pegamento en mano). Entre estos programas se encuentran: AQUAD, ATLAS-ti, HyperRESEARCH, NUDITS, MaxQDA o KWALITAN.

DE LAS VENTAJAS DEL USO DE LOS CAQDAS

ü  Ahorro de tiempo.
ü  Organización.
ü  Exploración de datos
ü  Hipertextualidad
ü  Intersubjetividad interna y externa
ü  Datos secundarios
ü  Modelización y visualización analítica
ü  Exportación de datos.

PROBLEMAS OPERATIVOS

ü  Se requiere un esfuerzo de aprendizaje del software por parte del analista.
ü  Es necesario adquirir el software, el precio no es elevado para los beneficios  que ofrece.
ü  la mejor forma de adquirirlos es a través de Internet.
ü  Los programas y sus manuales de funcionamiento, generalmente no están traducidos al español por eso su uso se dificulta.
ü  Es necesario preparar los documentos en un formato determinado para su tratamiento, lo que implica que resulta difícil modificar esos documentos una vez incluidos en el proceso de análisis.
ü  El intercambio de datos de un software especializado a otro, se puede  utilizar documentos primarios de Atlas.ti, en Max Qda, o de una versión de un programa a otra, da posibilidad de trasladar archivos lo cual  facilita la comparación de programas y obtención de resultados más fiables y poder utilizar diferentes herramientas y combinar sus ventajas.

En este orden de ideas, se presentan algunos puntos sobre el Software AQUAD (software sin gastos, libre según las disposiciones del GNU GPL). AQUAD es un programa propietario, utilizado para el análisis de datos cualitativos, que facilita el análisis de datos no estructurados obtenidos a través de la observación, relatos, entrevistas grupos focales, audios., de la investigación cualitativa en distintos campos como: educación, psicología, sociología, medicina, entre otros. 
En cuanto a su origen, AQUAD, fue desarrollado en 1987 en Alemania, por Gunter L. Huber, profesor del departamento de Psicología de la Educación en el Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad de Tübingen, para compensar la mano de obra limitada en el análisis de contenido para un proyecto de investigación.
Por otro lado este Software brinda herramientas tales como: Búsqueda de texto, Codificación, Escritura de anotaciones, Análisis de palabras, Recuperación por el nombre del archivo, los códigos, las palabras clave o los textos de las notas, Tablas de análisis, Construcción de hipótesis vinculación, Comparación de casos y archivos, entre otros.


PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS

ü  Programas específicos para el análisis de datos cualitativos son relativamente recientes.
ü  Presente en el proceso de análisis cualitativo, poco compatible con el empleo de métodos de procesamiento ordenado de los datos.
ü  Autores han advertido que el empleo mecánico de los programas informáticos puede producir un proceso de homogenización del análisis cualitativo.
ü  Investigadores que han utilizado los ordenadores pueden verse tentados de utilizarlos para realizar actividades inapropiadas para el objetivo de la investigación, que no aportan nada o la confunden.
ü  Las posibilidades de realizar cálculos numéricos con datos cualitativos que ofrecen estos programas pueden suponer para algunos investigadores una invitación para cuantificar los datos.
ü  Otro riesgo se deriva de la mitificación de la informática, la aplicación de la informática a los datos cualitativos puede ser vista por algunos como una garantía de objetividad y rigor.


CONCLUSIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como el uso de SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS, facilitan el trabajo del investigador al ser utilizadas de manera correcta. Sin embargo, el investigador debe ampliar y actualizar sus conocimientos constantemente y adaptarse al uso de estas herramientas. Por otro lado el análisis de datos cualitativos mediante software libre es un campo emergente, en vista que  existen algunos  software disponibles, aunque es necesario poseer conocimientos de administración de servidores o de usuario avanzado (RQDA) para usuarios de Gnu/Linux, no obstante hay opciones de mayor facilidad para Windows (AQUAD 7).
El proyecto LibreQDA parece ser el proyecto más innovador al emplear una plataforma Web para el análisis, en lugar de un software de instalación local, lo cual hará mucho más fácil su uso a través de múltiples sistemas operativos,  así  los investigadores podrán contar con un software de licencia libre que reemplace los problemas de licencia y de costos  que se suelen presentar con el uso de ese tipo de herramientas.






REFERENCIAS:

ü  Aquad. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Aquad  Consultada 2014, Julio 20)
ü  Denis. (2012). Análisis de datos cualitativo con RQDA. La Bitácora de Batusai. Recuperado a partir de http://labitacoradebatusai.wordpress.com.analisis-de-datos-cualitativo-con-rqda/  (Consultada 2014, Julio 20)

ü  Martín, M., y Aguiar, M. V. (2004). Herramientas basadas en Software Libre diseñadas para la recogida de datos como soporte a la investigación en ciencias sociales. Edutec, Barcelona. Recuperado a partir de http://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/903.pdf (Consultada 2014, Julio 20).
ü  Investigación sobre las características y funcionalidades de herramientas de software estadístico     cuantitativo y cualitativo:http://www.slideshare.net/antoniohdzz/investigacion-de-software (Consultada 2014, Julio 20).

ü  Los CAQDAS. Software de Análisis Cualitativo. Disponible en: http://cisolog.com/sociologia/los-caqdas-   software-de-analisis-cualitativo/ (Consultada 2014, Julio 20)